DOC: El Ártico

DOC: El Ártico

1. El Ártico tras la globalización. Causas de la explotación de recursos y el daño que causa en los ecosistemas. Sabemos que la región del Ártico es uno de los espacios más difíciles para vivir del mundo, tal y como hemos visto en esta pieza documental. Desde época ancestral, los vikingos se instalaron en Ártico con el fin de explotar el marfil, sin embargo, las colonias vikingas no prosperaron porque se prefirió en Europa el uso del marfil de los elefantes africanos. En la actualidad, la globalización y el desarrollo tecnológico han impulsado una explotación sin precedentes incluso en los lugares más difíciles para la vida, hasta tal punto que se ha convertido en un espacio estratégico en el que las potencias militares luchan, con el fin de explotar los recursos como el petróleo, el gas y la pesca industrial.
Otro de los intereses están en expandir las rutas comerciales, la explotación petrolera o la pesca. Esto ha afectado y afecta a la fauna de la zona.
Objetivos del trabajo:
• Analizar cómo la explotación de recursos naturales en el Ártico ha
evolucionado con el capitalismo.
• Investigar cómo la globalización ha incrementado la explotación de los
recursos naturales en el Ártico.
• ¿Qué relación crees que existe entre el deshielo del Ártico y el aumento de la
explotación económica en la zona?
• Explorar los intereses económicos y políticos en torno al Ártico y cómo
afectan a sus ecosistemas.
• Reflexionar sobre posibles regulaciones o modelos de desarrollo menos
dañinos para la fauna local.

Evolución de la explotación de recursos con el capitalismo

  • «El Ártico: La nueva frontera del capitalismo global» – Artículo de la Revista de Estudios Políticos y Estratégicos. Este texto analiza cómo el capitalismo ha transformado la explotación de recursos en el Ártico.
  • «La geopolítica del Ártico: Una nueva ‘fiebre del oro'» – Documento de trabajo del Real Instituto Elcano. Examina la evolución histórica de los intereses económicos en la región ártica.

Globalización y aumento de la explotación

  • «Globalización y cambio climático en el Ártico» – Capítulo del libro «El Ártico en la era del Antropoceno». Analiza cómo la globalización ha intensificado la explotación de recursos árticos.
  • «El Ártico: Nueva frontera de recursos naturales» – Artículo de la Revista Mexicana de Política Exterior. Discute el impacto de la globalización en la economía ártica.

Relación entre deshielo y explotación económica

  • «Cambio climático y geopolítica: El futuro del Ártico» – Publicación del Instituto Español de Estudios Estratégicos. Explora la conexión entre el deshielo y las nuevas oportunidades económicas.
  • «El deshielo del Ártico: Implicaciones económicas y geopolíticas» – Artículo de la Revista de Estudios en Seguridad Internacional. Analiza cómo el retroceso del hielo facilita la explotación de recursos.

Intereses económicos y políticos y su impacto

  • «Geopolítica y recursos naturales en el Ártico» – Capítulo del libro «Geopolítica de los recursos naturales». Examina los intereses de diferentes actores en la región y su impacto ambiental.
  • «El Ártico: ¿Una nueva ‘guerra fría’ por los recursos?» – Artículo de la Revista CIDOB d’Afers Internacionals. Discute la competencia internacional por los recursos árticos.

Regulaciones y modelos de desarrollo sostenible

  • «Gobernanza ambiental en el Ártico: Desafíos y oportunidades» – Documento de trabajo de la Universidad Autónoma de Barcelona. Analiza los marcos regulatorios existentes y propone mejoras.
  • «Desarrollo sostenible en el Ártico: Propuestas para la conservación» – Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Ofrece recomendaciones para un desarrollo más sostenible en la región.

«El Ártico y sus revelaciones»: Este artículo de El País analiza la competencia geoestratégica en el Ártico y cómo las principales potencias mundiales están incrementando su presencia en la región debido al deshielo y la apertura de nuevas rutas marítimas.

elpais.com

«Por qué es tan codiciada Groenlandia»: Este artículo de HuffPost explica el interés de Estados Unidos en adquirir Groenlandia debido a sus vastos recursos naturales y su importancia geopolítica en el Ártico.

huffingtonpost.es

«Estados Unidos ya está presente en Groenlandia con la base militar más septentrional del país y 150 soldados»: Este artículo de AS.com describe la presencia militar de Estados Unidos en Groenlandia y su interés estratégico en la región.

as.com

Evolución de la explotación de recursos con el capitalismo

  • «Patterns of Arctic Extractivism» (Capítulo 2 del libro «Resource Extraction and Arctic Communities»)11. Este capítulo analiza la historia de la extracción de recursos en el Ártico desde una perspectiva crítica, explorando cómo ha evolucionado con el capitalismo.
  • «The Arctic Resource Boom as a New Wave of Settler-Colonialism»1. Este artículo examina cómo los proyectos contemporáneos de desarrollo económico en el Ártico representan una continuidad del proyecto colonial, beneficiándose de oleadas previas de colonización.

Globalización y aumento de la explotación

  • «The Arctic Melt: Turning Resource Development into Human Development?»3. Este análisis explora cómo la globalización ha transformado los entornos sociales y políticos del Ártico, amplificando la explotación de recursos.
  • «Key dimensions of Arctic economies: subsistence, mixed, market and import-based economies»7. Este documento examina cómo diferentes tipos de economías árticas se han visto afectadas por la globalización.

Relación entre deshielo y explotación económica

  • «Arctic Melt: Economic Opportunities and Threats»5. Este artículo discute cómo el deshielo del Ártico está facilitando nuevas oportunidades económicas y tensiones en la región.
  • «The Arctic: Opportunities, Concerns and Challenges»2. Este informe analiza cómo el retroceso del hielo marino proporciona mayor acceso a recursos naturales y rutas de navegación.

Intereses económicos y políticos y su impacto

  • «Extractivism is damaging Arctic ecosystems and warming the global climate»4. Este artículo de WWF examina cómo los proyectos de combustibles fósiles en el Ártico están dañando los ecosistemas y exacerbando la crisis climática.
  • «Will the Arctic become a battleground for resource extraction?»6. Este artículo discute cómo las naciones están compitiendo por aprovechar las oportunidades económicas en las regiones árticas recién accesibles.

Regulaciones y modelos de desarrollo sostenible

  • «Arctic Sustainability Law: Almost Sufficient»12. Este artículo académico revisa el régimen existente de gobernanza ártica e identifica brechas en la protección ambiental y la sostenibilidad.
  • «Arctic Flora and Fauna Recommendations for Conservation»10. Este documento proporciona recomendaciones para la conservación de especies y ecosistemas árticos.
  • «Biodiversity and nature – WWF Arctic»13. Esta página web de WWF discute soluciones para proteger la naturaleza y biodiversidad árticas, incluyendo la creación de áreas protegidas y la transición a energías renovables.

Generado con IA y supervisado por el autor de geohistorias.es

Aquí tienes una rúbrica enfocada en la relación entre la explotación del Ártico y la actividad económica.


RÚBRICA DE EVALUACIÓN: EXPLOTACIÓN ECONÓMICA DEL ÁRTICO

CriterioExcelente (10-9)Bueno (8-7)Regular (6-5)Insuficiente (4-0)
Evolución de la explotación de recursos en el Ártico con el capitalismoExplica con profundidad cómo el capitalismo ha impulsado la explotación de recursos en el Ártico, con ejemplos de sectores económicos como petróleo, gas y pesca. Usa datos concretos y menciona actores clave.Describe la relación entre capitalismo y explotación de recursos en el Ártico con ejemplos, pero de manera menos detallada o con datos limitados.Muestra una comprensión general, pero con explicaciones superficiales o pocos ejemplos económicos.No logra establecer una relación clara entre capitalismo y explotación del Ártico o la información es inexacta.
Impacto de la globalización en la explotación económica del ÁrticoAnaliza cómo la globalización ha intensificado la explotación del Ártico, explicando el papel del comercio internacional, inversión extranjera y avances tecnológicos. Usa fuentes o datos relevantes.Explica el impacto de la globalización en la explotación económica del Ártico con argumentos claros, aunque con menos ejemplos o análisis.Menciona el impacto de la globalización, pero con explicaciones vagas o pocos ejemplos económicos.No identifica cómo la globalización ha afectado la explotación del Ártico o su respuesta es irrelevante.
Relación entre el deshielo del Ártico y el crecimiento económico en la regiónExplica con claridad cómo el deshielo facilita nuevas rutas comerciales (Ej. Paso del Noreste), la extracción de recursos y el crecimiento económico en sectores como transporte y energía. Usa datos y casos específicos.Describe la relación entre el deshielo y la explotación económica con algunos ejemplos, pero con menor profundidad o sin datos precisos.Muestra una comprensión parcial de la relación, sin explicar bien los impactos económicos o con argumentos débiles.No establece una relación entre el deshielo y la actividad económica o su respuesta es confusa y sin fundamento.
Intereses económicos y políticos en la explotación del ÁrticoIdentifica los principales actores económicos y políticos involucrados (Ej. gobiernos, empresas energéticas, organismos internacionales) y cómo influyen en la explotación del Ártico. Usa ejemplos actuales.Muestra una comprensión clara de los intereses económicos y políticos en la región, pero sin profundizar en actores o impactos específicos.Menciona algunos intereses económicos y políticos, pero con explicaciones limitadas o sin ejemplos relevantes.No identifica los actores económicos y políticos clave o su respuesta es vaga e incorrecta.
Propuestas de regulación económica y ambientalPresenta posibles regulaciones para equilibrar el crecimiento económico y la protección ambiental, considerando acuerdos internacionales y políticas gubernamentales. Usa ejemplos concretos.Expone propuestas de regulación con cierta claridad, pero sin mucha profundidad o sin ejemplos específicos.Muestra ideas básicas sobre regulación, pero sin detalles sobre su viabilidad o aplicación.No plantea propuestas claras o sugiere ideas irreales o poco fundamentadas.
Artículo anterior
Artículo siguiente

Deja una respuesta

No se publicará tu dirección de correo electrónico. Los campos obligatorios están marcados con *.

*
*