DOC: Hardly Working
- Introduction to the Short Film
Sinopsis
Mejor cortometraje en los European Film Awards. Con «Red Dead Redemption 2» como campo de pruebas, «Hardly Working» pone el foco en los personajes que normalmente permanecen en un segundo plano: los personajes no-jugables (NPC). Nota sobre los autores, aquí. Y aquí.
Una exploración etnográfica de las realidades laborales y vitales de los personajes no jugadores, los extras digitales de los videojuegos. Sus bucles laborales, patrones de actividad, fallos y disfunciones dibujan una vívida analogía del trabajo en el capitalismo.
Hardly Working is an award-winning short film that focuses on non-playable characters (NPCs) in video games. These characters, often overlooked by players, follow a daily routine of repetitive actions without any clear goal, except to be part of an interactive scenario. Through the story of an NPC who begins to question its existence and role within this endless cycle, the film invites viewers to reflect on the similarities between these repetitive routines in video games and real- life routines.
- Labor Loops in Real Life What are Labor Loops?
Labor loops are repetitive and monotonous patterns found in many real-life jobs, where people perform the same tasks repeatedly without much opportunity for innovation or creativity. Just like NPCs, who are stuck in a cycle of repetitive movements, many people in the workforce feel trapped in routines that lack purpose and satisfaction.
Some examples of jobs that resemble NPCs and their labor loops include:
- Assembly Line Work: People working in factories or on production lines often repeat the same tasks throughout the day, with little variation in their responsibilities. These tasks, while necessary, usually don’t offer any sense of accomplishment or innovation.
- Customer Service in Call Centers: Operators who handle calls or customer complaints often face a daily routine of predictable tasks, with little control over the interactions or the work process.
- FastFoodIndustryJobs: Employees performing repetitive tasks like taking orders or preparing food are often trapped in a routine that doesn’t allow much variability or personal growth.
- AdministrativeTasks: Employees who input data, file documents, or do bureaucratic work often have little opportunity for change or growth in their responsibilities.
- Social and Psychological Implications of Repetitive Jobs Social Impact
Jobs that feel like labor loops can have a significant impact on a person’s social life. People stuck in these types of jobs often experience:
- Social Disconnection: A lack of meaningful interaction with coworkers or customers can make workers feel isolated, much like NPCs who have no “life” outside their specific function.
- Lack of Purpose: Just like NPCs, people performing repetitive tasks may question the purpose of their work and their impact on society.
- Labor Stigmatization: Jobs that are perceived as low-reward or undervalued can lead workers to feel marginalized or looked down upon by others.

Psychological Impact
The psychological effects of being stuck in a labor loop are similar to those of NPCs who have no control over their existence:
- Stress andAnxiety: A lack of variety or control over one’s work can generate high levels of stress. People trapped in these labor loops often feel helpless, much like NPCs in a video game.
- Burnout: People who perform repetitive tasks without changes often experience emotional and physical exhaustion, known as burnout. This syndrome is common in jobs without challenges or recognition.
- Depersonalization: People stuck in these routines may lose their sense of identity and feel like mere “machines” performing tasks, just like NPCs who lack a greater purpose.
- Reflecting on the Existence of NPCs and RealWorkers The Questioning of Purpose
Hardly Working challenges us to think about the purpose of NPCs in the game. While their existence is limited to a repetitive cycle, the protagonist begins to question if there’s more to it. In real life, many people performing repetitive tasks also question their purpose and the impact of their work on the world.
Similarities Between NPCs and Real Workers
Just like NPCs, many people in repetitive jobs feel stuck in an endless cycle. However, unlike NPCs, humans have the ability to change their environment or job approach. How could these workers break out of their “programming” and find more meaning in what they do? This leads us to think about the importance of:
- Professional Growth: Seeking opportunities for training and development can help workers break free from their routine and find new ways to engage
Trabajo de Investigación Individual: «La Automatización y la Alienación en el Trabajo»
Objetivo
Analizar el impacto de la automatización y la repetitividad laboral en distintos sectores, relacionándolo con los conceptos explorados en el cortometraje Hardly Working.
Instrucciones
Cada estudiante deberá realizar una investigación individual y elaborar un informe escrito que incluya los siguientes apartados:
1. Introducción
- Explicación breve del concepto de NPC en los videojuegos y su paralelismo con ciertos trabajos en la vida real.
- Presentación del objetivo del trabajo: analizar cómo la automatización y la repetitividad afectan la experiencia laboral.
2. Análisis del Cortometraje
- Resumen del mensaje principal de Hardly Working. Elije una o dos frases que te hayan llamado la atención.
- Reflexiona sobre lo que consideras que el director nos ha querido transmitir: ¿Es una crítica a un sistema económico o trata aspectos sobre la condición humana?
- Ejemplos de elementos narrativos y visuales que refuercen la crítica social.
3. Investigación de Campo
El estudiante deberá seleccionar un trabajo o sector laboral que se caracterice por tareas repetitivas o riesgo de automatización y:
- Investigar cómo ha evolucionado los trabajos repetitivos con la llegada de la tecnología (investiga sobre los cobots por ejemplo)
4. Impacto Social y Psicológico
- Reflexión sobre las consecuencias psicológicas y sociales de realizar un trabajo altamente repetitivo o automatizado.
- Posibles soluciones o cambios que podrían mejorar la calidad de vida de los trabajadores en estos empleos.
5. Conclusión
- Resumen de los hallazgos más relevantes.
- Opinión personal sobre si el avance de la automatización es una amenaza o una oportunidad para los trabajadores.
Formato y Entrega
- Extensión: 2 páginas.
- Fuentes: Se deben citar al menos tres fuentes confiables (artículos académicos, entrevistas, documentales, informes).
- Fecha de entrega:

Evaluación
El trabajo será evaluado con base en:
Calidad del análisis del cortometraje y su relación con la realidad laboral (30%)
Rigor y profundidad de la investigación (30%)
Capacidad de argumentación y reflexión crítica (20%)
Claridad, coherencia y presentación del informe (20%)
HARDLY WORKING, UN CORTOMETRAJE DE TOTAL REFUSAL
Aquí tienes una rúbrica detallada para evaluar el trabajo sobre NPCs, automatización y la experiencia laboral, basada en los criterios que mencionaste.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN: AUTOMATIZACIÓN Y TRABAJO REPETITIVO
Criterio | Excelente (10-9) | Bueno (8-7) | Regular (6-5) | Insuficiente (4-0) |
---|---|---|---|---|
Introducción: Concepto de NPC y automatización | Explica con claridad qué es un NPC en los videojuegos y su relación con ciertos trabajos reales. Presenta de forma precisa el objetivo del trabajo. | Explica el concepto de NPC y su paralelismo con la vida real, aunque con menos profundidad o ejemplos. Objetivo del trabajo presente pero poco desarrollado. | Muestra una comprensión básica del tema, pero con explicaciones superficiales o sin conexión clara con el objetivo del trabajo. | No explica bien el concepto de NPC ni su relación con la automatización. Objetivo del trabajo ausente o confuso. |
Análisis del cortometraje «Hardly Working» | Resume con claridad el mensaje principal del cortometraje y selecciona frases clave. Analiza con profundidad si la obra es una crítica económica o una reflexión sobre la condición humana, con ejemplos narrativos y visuales bien explicados. | Explica el mensaje del cortometraje e incluye frases clave. Reflexiona sobre su significado, aunque con menos profundidad o ejemplos limitados. | Muestra una comprensión parcial del cortometraje, con análisis superficial o sin ejemplos claros de crítica social. | No demuestra haber comprendido el cortometraje o su análisis es irrelevante o muy vago. |
Investigación de campo: Automatización y evolución del trabajo repetitivo | Selecciona un trabajo adecuado y analiza con ejemplos concretos cómo la tecnología ha transformado su repetitividad. Menciona innovaciones como los cobots y su impacto. Usa fuentes confiables. | Escoge un trabajo y explica su evolución con la tecnología, aunque con menos ejemplos o sin profundizar en el papel de los cobots. Cita fuentes. | Muestra una comprensión básica de la automatización, pero con información poco detallada o fuentes insuficientes. | No selecciona un trabajo adecuado o la información es incorrecta o sin respaldo de fuentes. |
Impacto social y psicológico del trabajo repetitivo | Explica con claridad los efectos psicológicos y sociales de la automatización en los trabajadores, con ejemplos concretos. Propone soluciones viables para mejorar la calidad de vida laboral. | Describe el impacto social y psicológico, aunque con menos profundidad o ejemplos. Propone soluciones, pero sin detallar su viabilidad. | Menciona algunos impactos de la automatización, pero con explicaciones vagas o sin soluciones claras. | No analiza los efectos sociales ni psicológicos, o su reflexión es irrelevante. |
Conclusión: Síntesis y opinión personal | Resume con precisión los hallazgos clave del trabajo y presenta una opinión bien argumentada sobre si la automatización es una amenaza o una oportunidad para los trabajadores. | Resume los puntos principales y da una opinión sobre la automatización, aunque sin argumentar en profundidad. | Muestra una conclusión general del tema, pero sin destacar hallazgos importantes o con una opinión poco fundamentada. | No presenta una conclusión clara o la opinión es confusa y sin argumentos. |
Formato y uso de fuentes | Cumple con la extensión requerida (2 páginas), usa al menos 3 fuentes confiables bien citadas y mantiene un formato ordenado y claro. | Respeta la extensión y usa fuentes, pero con errores menores en formato o citas. | No alcanza la extensión mínima o usa fuentes insuficientes o mal citadas. | No cumple con los requisitos de formato ni cita fuentes adecuadas. |