Ecocidios: Detienen al supuesto autor del incendio que arrasó el Parque Natural de Redes

Ecocidios: Detienen al supuesto autor del incendio que arrasó el Parque Natural de Redes

Cinco meses después de que la crisis de los incendios forestales llegase a su fin, aún hoy las autoridades prosiguen las labores para llevar ante la Justicia a los autores de aquella ordalía de fuego que calcinó casi 12.000 hectáreas de la región. Y recientemente la Guardia Civil ha marcado un nuevo tanto al detener al presunto responsable del conato que devastó parte de la Reserva de la Biosfera del Parque Natural de Redes, en los concejos de Caso y Sobrescobio, entre marzo y abril. En ese sentido, la colaboración entre el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Benemérita y las Brigadas de Investigación de Incendios Forestales (BRIPAS), trabajando de manera coordinada desde el primer momento, ha sido clave; tanto, que ya son tres las personas aprehendidas, y veintinueve las investigadas, por su supuesta vinculación con los aquel suceso.

Los principales municipios afectados por los incendios fueron Boal, donde se registraron hasta cinco; Onís, que sufrió cuatro, y Morcín, Pola de Allande, Piloña, Parres y Belmonte de Miranda, con dos. A ellos habría que sumar los concejos de Grado, Gijón, San Martín del Rey Aurelio, Villayón, Colunga, Ribadesella, Laviana, Pellamellera Alta, Infiesto, Nava, Tineo y Gozón, que padecieron un fuego cada uno. Con el matorral, el arbolado y el monte bajo como principales combustibles, en su mayoría se produjeron en momentos de altas temperaturas y vientos fuertes, coincidiendo con la activación del Plan de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales (INFOPA). Estas circunstancias provocaron el avance rápido y, en algún casos, virulento de los incendios, llegando a tener que desalojarse varias viviendas próximas a los mismos e, incluso, a cortar vías de acceso principales, como la A8 en los términos municipales de Valdés y Cudillero. De hecho, algunos de esos inmuebles sufrieron desperfectos.

La conclusión de los incendios investigados hasta el momento, 32 en total, es que veintitrés fueron provocados. De ellos, veinte lo fueron para regeneración de pastos, y los otros tres, por otro tipo de quema agrícola o conflicto de intereses.

Más: Xataca

«Es la primera vez que veo algo tan grande», decía a Xataka una vecina ante el incendio del monte Naranco, a las puertas de Oviedo. No se equivoca. Aunque 2022 fue el año con más hectáreas quemadas de lo que llevamos de siglo, la virulencia con la que se está quemando España en 2023 es increíble. Y estamos en marzo.

En cuestión de pocos días, se ha generado un incendio de sexta generación en Castellón, Asturias ha acumulado más de 100 incendios activos y el comunidades como Galicia, Cantabria o Castilla León se preparan para un fin de semana negro (si las lluvias no llegan pronto).

Así, la pregunta es inevitable: ¿Por qué arde el monte? ¿Quién está quemando España?

El mito de los pirómanos. En 2007, la Fiscalía de Medio Ambiente puso en marcha una investigación para estudiar el perfil psicosocial de los incendiarios forestales en el país. Aunque sabemos que más del 80% de los incendios tienen una causa humana, solo se logra identificar al causante en un 17% de ellos. Eso limita el alcance de la investigación, no hay duda; pero, aun así, nos permite sacar algunas conclusiones.

Gracias al trabajo de la Sección de Análisis del Comportamiento Delictivo de la Guardia Civil y a la Universidad Autónoma de Madrid, sabemos que solo el 4% de los incendios esclarecidos se debieron a trastornos mentales. En este sentido, es sorprendente que el imaginario público se centre en los pirómanos (personas que sufrirían un trastorno del control de impulsos relacionado con la provocación de incendios y la atracción por el fuego) cuando estos solo serían una pequeña parte de ese 4%.

El incendio de Castellón solo es un anticipo de lo que nos espera: Cómo los incendios de sexta generación lo van a cambiar todo

En Xataka

El incendio de Castellón solo es un anticipo de lo que nos espera: Cómo los incendios de sexta generación lo van a cambiar todo

Sospechosos habituales. En la misma línea que con la piromanía, hay causas que suelen discutirse mucho a nivel público, pero tienen un impacto mucho menor del que podría parecer. Hablamos de incendios provocados por fumadores y hogueras o barbacoas (3,29%), rayos (4,92%), delincuentes para distraer a la policía (0,25%) o ritos pseudoreligiosos y sectarios (0,04%). Las tramas económicas y urbanísticas también salen a relucir a menudo, pero las causas relacionadas con la modificación del suelo (0,37%) también tienen un impacto limitado.

Entonces, ¿quién quema el bosque? Según los datos de la Guardia Civil, el 62% de los incendios se debieron a imprudencias graves. Del resto: el 10% se debió a la obtención de un beneficio, el 5% a venganzas o conflictos sociales y el 4% vinculado a trastornos mentales que ya hemos comentado. Hay, además, un 19% de los casos en los que no se pudo determinar la motivación del fuego.

Como señalaba la Fiscalía, «llama la atención que en la mayoría de imprudencias y de incendios cometidos por obtención de beneficio estuvieron implicadas prácticas tradicionales inadecuadas (quemas agrícolas y ganaderas)». De hecho, si nos vamos a los informes sobre incendios forestales que elabora el Ministerio de Transición Ecológica, podemos comprobar que los datos son incluso más claros.

https://geo.dailymotion.com/player/xbl2m.html?mute=true

Un elefante en medio de la habitación. Según el último informe, el 28,07% de los incendios de la última década se han debido a negligencias y accidentes, mientras que 52,70% fueron intencionados. Muchos más de la mitad de las negligencias están vinculadas directamente a la actividad agrícola, ganadera o forestal. Y dentro de los intencionados, nos encontramos que el 37,85% se debe a la quema agrícola ilegal y abandonada o el 29,99% quema para la regeneración de pastos.

Es decir, los datos oficiales parecen claros. Hablamos mucho de pirómanos, delincuentes y tramas urbanísticas, pero todo parece indicar que el problema está en otro sitio: en las prácticas agrícolas, ganaderas y forestales (sobre todo, las tradicionales). Y esto es un enorme problema porque negar esta realidad nos dificulta encontrar soluciones.

Mucho más que un problema ambiental. No hay duda de que el cambio climático, la desertificación y las largas sequías están poniendo contra las cuerdas la masa forestal del país. Como señalaba Víctor Resco de Dios, profesor de Ingeniería Forestal en la Universitat de Lleida en RTVE, «la temporada de incendios se está alargando entre uno y dos días por año». Pero no nos equivoquemos, no es solo un problema ecológico o ambiental.

Es un problema político: una cara más de la ‘España Vaciada’; de cómo todas esas comarcas despobladas y carentes de un modelo productivo o de futuro pueden hacer frente a unos cambios ecológicos, económicos y sociales que vuelven obsoletas (y peligrosas) prácticas que llevan arraigadas décadas. No es una tarea fácil, pero nos va media España en ello.

En Xataka | 5

Artículo anterior
Artículo siguiente

Deja una respuesta

No se publicará tu dirección de correo electrónico. Los campos obligatorios están marcados con *.

*
*