Ejercicio 28/04: Lee el texto y responde a las preguntas
Durante el siglo XIX en España se debate sobre modelos económicos, políticos y sociales muy diferentes. Poco a poco, el Estado liberal se abre paso hasta el conflicto de la guerra civil. Define el concepto de Estado liberal, quiénes lo defienden desde una perspectiva histórica, los grupos ideológicos del poder franquista y su carácter iliberal. Busca la cronología más relevante del siglo XX español y sitúa al menos 10 hitos en un eje cronológico (desde 1898-1975).

Primera etapa: Autarquía y Aislamiento (1939-1959)
- 1 de abril de 1939:
Termina la Guerra Civil Española. Franco declara la victoria del bando nacional y asume todos los poderes. - 1939-1945:
Durante la Segunda Guerra Mundial, Franco se mantiene oficialmente neutral, aunque simpatiza con el Eje (Alemania e Italia).
→ Envío de la División Azul (1941) para luchar junto a Hitler contra la URSS. - 1942:
Se establece el Consejo Nacional del Movimiento, único partido permitido: Falange Española Tradicionalista y de las JONS. - 1945:
- Se promulga el Fuero de los Españoles, que enumera derechos individuales… pero supeditados a los intereses del régimen.
- Termina la II Guerra Mundial: el franquismo queda aislado internacionalmente por su cercanía a las potencias fascistas derrotadas.
- 1947:
Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado: España se declara formalmente monarquía sin rey. Franco se reserva el derecho de nombrar sucesor. - 1950:
España comienza a romper su aislamiento: la ONU recomienda el levantamiento de sanciones diplomáticas. - 1953:
- Concordato con el Vaticano: el régimen consolida su legitimidad católica.
- Pactos de Madrid con EE.UU.: a cambio de bases militares, recibe ayuda económica.
- 1955:
España entra en la ONU, integrándose por fin en la política internacional.
Contexto:
Fue una etapa de extrema pobreza, hambre (cartillas de racionamiento) y control totalitario. España estaba aislada internacionalmente y sufría una política económica autárquica (autoabastecimiento, sin comercio exterior), que fracasó totalmente.
Segunda etapa: Desarrollo económico y tecnocracia (1959-1973)
- 1957:
Entrada de los llamados tecnócratas (muchos del Opus Dei) en el gobierno: buscan modernizar la economía. - 1959:
Plan de Estabilización:- Abandono de la autarquía.
- Apertura al capital extranjero.
- Contención del gasto público y control de la inflación.
- Comienzo del milagro económico español (años 60): fuerte crecimiento industrial y llegada de turismo masivo.
- 1961:
España solicita entrar en la Comunidad Económica Europea (CEE) (rechazada, pero se firman acuerdos comerciales). - 1966:
Ley Orgánica del Estado:- Define más claramente los poderes de Franco.
- Introduce tímidas reformas administrativas para intentar dar una imagen de modernización.
- 1967:
Ley de Libertad Religiosa: se toleran (en la práctica limitada) otras religiones aparte del catolicismo. - 22 de julio de 1969:
Franco nombra a Juan Carlos de Borbón como su sucesor. - 1970:
Ley General de Educación: reorganiza el sistema educativo para adaptarlo a las nuevas necesidades del desarrollo económico.
Contexto:
Gran desarrollo económico pero sin libertades políticas. Aparecen protestas obreras y movimientos estudiantiles reprimidos. ETA empieza a actuar con fuerza en el País Vasco.
Tercera etapa: Crisis del franquismo (1973-1975)
- 1973:
Franco, enfermo y anciano, nombra a Luis Carrero Blanco presidente del gobierno (separando cargos de jefe del Estado y de gobierno).
20 de diciembre: ETA asesina a Carrero Blanco en un atentado espectacular en Madrid (Operación Ogro). - 1974:
- Carlos Arias Navarro es nombrado presidente.
- Discurso del 12 de febrero: promete una apertura («Espíritu del 12 de febrero») pero no se concreta en reformas reales.
- Fundación de la Junta Democrática: oposición organizada liderada por el PCE (Partido Comunista de España).
- 1975:
- Verano: creciente represión política, nuevas condenas a muerte (cinco ejecutados en septiembre).
- Franco muy enfermo: apenas aparece en público.
- 20 de noviembre de 1975: Muerte de Franco en Madrid.
Contexto:
Crisis económica (por la crisis del petróleo 1973), aumento de la violencia política, grandes presiones internacionales y nacionales para democratizar España. Franco deja todo preparado para una sucesión controlada que llevará, en pocos años, a la Transición democrática.
Etapa | Economía | Política interna | Relaciones internacionales |
---|---|---|---|
1939-1959 Autarquía y Aislamiento | – Autarquía (autoabastecimiento, fracaso económico) – Hambre, cartillas de racionamiento – Inicios de lenta recuperación tras 1953 | – Dictadura personal de Franco – Partido único: FET y de las JONS – Represión: cárceles, exilio, ejecuciones – Creación del Consejo Nacional del Movimiento (1942) – Fuero de los Españoles (1945) – Ley de Sucesión (1947) | – Aislamiento internacional (1945-1953) – Concordato con el Vaticano (1953) – Pactos con EE.UU. (bases militares, 1953) – Entrada en la ONU (1955) |
1959-1973 Desarrollismo y Tecnocracia | – Plan de Estabilización (1959) – Milagro económico: turismo, emigración, industrialización – Aumento de desigualdades sociales | – Continuismo político, pero intentos de modernización legal (Ley Orgánica del Estado 1966) – Protestas obreras, estudiantiles – Nombra a Juan Carlos sucesor (1969) – Lucha armada de ETA | – Apertura comercial (acuerdos con la CEE) – Mejoran relaciones con EE.UU. y Europa – España no ingresa en la CEE pero logra acuerdos preferenciales |
1973-1975 Crisis final | – Crisis económica mundial (petróleo, 1973) – Paro y malestar social | – Delegación en Carrero Blanco (1973) – Asesinato de Carrero por ETA (1973) – Arias Navarro presidente (1974) – Muere Franco (1975) | – Presiones internacionales para democratizar – Aislamiento diplomático por las condenas a muerte de 1975 |
ESTADO LIBERAL ESTADO CORPORATIVO
────────────────────── ───────────────────────────
✔️ Basado en partidos políticos ⚙️ Basado en corporaciones sociales
✔️ Elecciones libres ⚙️ Representación por profesión o sector
✔️ Voto individual y secreto ⚙️ Voto restringido o nulo (controlado)
✔️ Pluralismo de ideas ⚙️ Unidad nacional forzada
✔️ Libertad de expresión y prensa ⚙️ Control ideológico (censura)
✔️ Separación de poderes ⚙️ Poder concentrado en el líder
✔️ División social permitida ⚙️ Supresión de conflictos sociales
🎯 LIBERTAD POLÍTICA 🎯 CONTROL SOCIAL
Estado liberal (democracia) | Estado corporativo |
---|---|
Basado en partidos políticos y elecciones libres | Basado en corporaciones (gremios, sindicatos controlados) |
Voto individual | Representación según tu profesión o sector |
Pluralismo político | Unidad forzada y ausencia de pluralismo |